miércoles, 20 de febrero de 2013

Contexto histórico del barroco en América


El Barroco es la corriente artística y literaria que  se dio a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII , primero en Europa y especialmente en España, para llegar luego a América, donde logra arraigarse con profundidad, tal vez porque las condiciones sociales, económicas y culturales eran aptas para ello. El goce de la vida como constante –una de las características de este período- puede ser alcanzado sólo por unos pocos en América. La sociedad se divide según las razas y procedencias: en primer lugar los españoles que, por lo general, ocupan los cargos públicos o son religiosos que rigen la vida diaria y espiritual de todos; en segundo lugar los criollos que aún no han ascendido en la escala social, y por último los mestizos, indios y negros que llevan sobre sus espaldas la carga de los trabajos más pesados.


La cultura se apoya en tres pilares fundamentales, caracterizados por su verbalismo y dogmatismo: la Iglesia, la Universidad y la Corte Virreinal. En literatura se cultiva principalmente la poesía épica, el teatro, la oratoria sagrada y la novela pastoril. Empiezan a llegar también a este continente las novelas bizantinas y de aventuras. Pero es la poesía lírica la que alcanza mayor representatividad. Esto se debe a que se la recita en voz alta para entretener a las minorías cultas. En cuanto a la vida religiosa, el Tribunal de la Santa Inquisición desempeña aquí como en España su poder de censura que tanto influye en la vida de la sociedad civil y eclesiástica. Recordemos que las Colonias dependían de España, donde estaba el gobierno central. En el poder se encontraban los Austria menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II sucesivamente en el siglo XVII), llamados así por oposición a sus antecesores, los grandes monarcas de la Casa de Austria, Carlos I y Felipe II. Con la muerte de este último a fines del siglo XVI queda atrás un siglo glorioso y comienza a presentirse la decadencia. A pesar de que los ejércitos son fuertes y poderosos, y el país rico, su debilidad intrínseca va acentuándose cada vez más. La colonización de América y los conflictos con otros estados europeos distraen a España de sus propios intereses, ya que descuida sus industrias y dedica sus mejores hombres al cuidado de las colonias. En el plano literario, por el contrario, se llega a un período de plenitud, cuyos principales representantes son: Cervantes, Lope de Vega, Calderón, Quevedo. Después de un período de transición surge un nuevo movimiento, el Barroco, en contra posición a la estética renacentista.

El siglo XVII fue por lo general una época de depresión económica, consecuencia de la prolongada expansión del siglo anterior causada principalmente por el descubrimiento de América. Las malas cosechas conllevaron el aumento del precio del trigo y demás productos básicos, con las subsiguientes hambrunas.  El comercio se estancó, especialmente en el área mediterránea, y solo floreció en Inglaterra y Países Bajos gracias al comercio con Oriente y la creación de grandes compañías comerciales, que sentaron las bases del capitalismo y el auge de la burguesía. La mala situación económica se agravó con las plagas de peste que asolaron Europa a mediados del siglo XVII, que afectaron especialmente a la zona mediterránea. Otro factor que generó miseria y pobreza fueron las guerras, provocadas en su mayoría por el enfrentamiento entre católicos y protestantes, como es el caso de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Todos estos factores provocaron una grave depauperación de la población; en muchos países, el número de pobres y mendigos llegó a alcanzar la cuarta parte de la población.



AUTORES DEL BARROCO EN AMÉRICA

Sor Juana Inés de la cruz

(San Miguel Nepantla, México, 12 de noviembre de 1651 o 1648)
Aprendió todo cuanto era conocido en su época, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. Juana era tanto el deseo de aprender, que le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad, según ella misma.
Escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos sacramentales que hablan sobre el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América.
Cosas que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado Primero sueño, llamado así como una manifestación de su admiración a Luís de Góngora y Argote y sus Soledades. 





Ejemplos: 

PUES ESTOY CONDENADA

Pues estoy condenada,
Fabio, a la muerte, por decreto tuyo,
y la sentencia airada
ni la apelo, resisto ni la huyo,
óyeme, que no hay reo tan culpado
a quien el confesar le sea negado.

Porque te han informado,
dices, de que mi pecho te ha ofendido,
me has, fiero, condenado.
¿Y pueden, en tu pecho endurecido
más la noticia incierta, que no es ciencia,
que de tantas verdades la experiencia?

Si a otros crédito has dado,
Fabio, ¿por qué a tus ojos se lo niegas,
y el sentido trocado
de la ley, al cordel mi cuello entregas,
pues liberal me amplías los rigores
y avaro me restringes los favores?

Si a otros ojos he visto,
mátenme, Fabio, tus airados ojos;
si a otro cariño asisto,
asístanme implacables tus enojos;
y si otro amor del tuyo me divierte,
tú, que has sido mi vida, me des muerte.

Si a otro, alegre, he mirado,
nunca alegre me mires ni te vea;
si le hablé con agrado,
eterno desagrado en ti posea;
y si otro amor inquieta mi sentido,
sáqueseme el alma tú, que mi alma has sido.

Mas, supuesto que muero,
sin resistir a mí infeliz suerte,
que me des sólo quiero
licencia de que escoja yo mi muerte;
deja la muerte a mi elección medida,
pues en la tuya pongo yo la vida.



La Sentencia del Justo

Firma Pilatos la que juzga ajena
Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
¿Quién creerá que firmando ajena muerte 
el mismo juez en ella se condena?

La ambición de sí tanto le enajena
Que con el vil temor ciego no advierte
Que carga sobre sí la infausta suerte,
Quien al Justo sentencia a injusta pena.

Jueces del mundo, detened la mano,
Aún no firméis, mirad si son violencias
Las que os pueden mover de odio inhumano;

Examinad primero las conciencias,
Mirad no haga el Juez recto y soberano
Que en la ajena firméis vuestras sentencias.


Juan Rodríguez Juárez (1675-1728)

Pintor representativo del arte barroco en el virreinato de nueva España, autor de obras temáticas religiosas y de retratos.
Entre sus obras se destacan los retratos del arzobispo José de Lan ciego Fernando de alencastre, duque de linares y los lienzos de la adoración de los reyes de la asunción (1726) su producción manifiesta aún más el paso del tenebrismo del XVII a los estilos del barroco tardío y el rococó. De sus obras más tempranas puede observarse la continuidad de la escuela novohispana iniciada por su abuelo en donde prevalecen la precisión del dibujo, el manejo del claroscuro, la solidez de las figuras y la convincente factura de las telas.

Ejemplos:


La coronación de la virgen







En el cuadro que se expone aquí, La coronación de la virgen, se observan primordialmente los tonos azules, en especial el del manto de la virgen, que propicia la centralización como figura principal de la composición. Los tonos rojos y ocres de Cristo y el Padre contrastan con los anteriores concretando un equilibrio cromático y enmarcando la figura de la virgen.












Virgen de Guadalupe






Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza 
(Taxco, 1580 o 1581 - Madrid, 4 de agosto de 1639).


Fue un escritor novohispano del Siglo de Oro que cultivó distintas variantes de la dramaturgia. Entre sus obras destacan la comedia La verdad sospechosa, que constituye una de las obras claves del teatro barroco hispanoamericano, comparable a las mejores piezas de Lope de Vega o Tirso de Molina.
Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de caracteres. Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien definidas, profundas y difíciles de entender en una primera lectura. Domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas. El resultado es un lenguaje lleno de refranes y capaz de expresar una gran riqueza de significados.
El pensamiento de Alarcón es moralizante, como corresponde al período barroco. El mundo es un espacio hostil y engañoso, donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad. Ataca a las costumbres y vicios sociales de la época, en lo que se distinguió notablemente del teatro de Lope de Vega, con el que no llegó a simpatizar. Es el más psicólogo y cortés de los dramaturgos barrocos y sus obras se mueven siempre en ámbitos urbanos. Su producción, escasa en cantidad si se compara con la de otros dramaturgos contemporáneos, posee una gran calidad y unidad de conjunto y fue muy influyente e imitada en el teatro extranjero, particularmente en el francés. 

Ejemplos:

AMOR Y ABORRECIMIENTO

Hermoso dueño mío,
por quien sin fruto lloro,
pues cuanto más te adoro
tanto más desconfío
de vencer la esquiveza
que intenta competir con la belleza!
La natural costumbre
en ti miro trocada:
lo que a todos agrada
te causa pesadumbre;
el ruego te embravece,
amor te hiela, llanto te endurece.
Belleza te compone
divina-no lo ignoro,
pues por deidad te adoro-;
mas ¿qué razón dispone
que perfecciones tales
rompan sus estatutos naturales?
Si a tu belleza he sido
tan tierno enamorado,
si estimo despreciado
y quiero aborrecido,
¿qué ley sufre, o qué fuero,
que me aborrezcas tú porque te quiero?




Te Nombraré Veces Y Veces

Te nombraré veces y veces.
me acostaré con vos noche y día.
Noches y días con vos.
Me ensuciaré cogiendo con tu sombra.
Te mostraré mi rabioso corazón.
Te pisaré loco de furia.
Te mataré los pedacitos.
Te mataré una con Paco.
Otro lo mato con Rodolfo.
Con Haroldo te mato un pedacito más.
Te mataré con mi hijo en la mano.
Y con el hijo de mi hijo muertito.
Voy a venir con Diana y te mataré.
Voy a venir con José y te mataré.
Te voy a matar derrota.
Nunca me faltará un rostro amado
para matarte otra vez.
Vivo o muerto un rostro amado
hasta que mueras
dolida como estás ya lo sé.
Te voy a matar yo
te voy a matar.


Severo Sarduy 


(CamagüeyCuba25 de febrero de 1937 — París8 de junio de 1993),
Fue un narradorpoetaperiodistacrítico de literatura y arte cubano. Su estilo está emparentado con el de Lezama Lima y Cabrera Infante, aunque también tiene puntos de contacto con el grupo Tel Quel de París.
Estudió el bachillerato en la Habana; en 1958. Con el triunfo de la revolución colaboró en Diario libre y lunes de revolución, viajó a París en 1960 para realizar estudios de Historia del Arte y nunca regresó a su país. Estuvo vinculado al círculo de pensadores y escritores que hicieron la revista Tel Quel y trabajó como lector en Editions du Seuil, y como redactor en la Radiotelevisión francesa. Fue uno de los más grandes escritores cubanos del siglo XX, cultivó el ensayo y la poesía brillantemente, además fue un gran narrador perteneciente al neobarroco latinoamericano. Murió en París en 1993. El estilo es muy cuidadoso con el ritmo y deliberadamente reiterativo, en consonancia con la vida de sus protagonistas, condenados a vidas monótonas y despersonalizadas.


Ejemplos: 


Aunque ungiste el umbral y ensalivaste...

Aunque ungiste el umbral y ensalivaste
no pudo penetrar, lamida y suave,
ni siquiera calar tan vasta nave,
por su volumen como por su lastre.

Burlada mi cautela y en contraste
-linimentos, pudores ni cuidados-
con exiguos anales olvidados
de golpe y sin aviso te adentraste.

Nunca más tolerancia ni acogida
hallará en mí tan solapada inerte
que a placeres antípodas convida

y en rigores simétricos se invierte:
muerte que forma parte de la vida.
Vida que forma parte de la muerte.




El émbolo brillante y engrasado...

El émbolo brillante y engrasado
embiste jubiloso la ranura
y derrama su blanca quemadura
más abrasante cuanto más pausado.

Un testigo fugaz y disfrazado
ensaliva y escruta la abertura
que el volumen dilata y que sutura
su propia lava. Y en el ovalado

mercurio tangencial sobre la alfombra
(la torre, embadurnada penetrando,
chorreando de su miel, saliendo, entrando)

descifra el ideograma de la sombra:
el pensamiento es ilusión: templando
viene despacio la que no se nombra.



Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos






Pintor colombiano. Nació el 9 de mayo de 1638, en Bogotá, Colombia. Creció en esta ciudad, el creció en la sociedad criolla que se estableció en 1630. Descendiente de una familia de ascendencia andaluza, su familia era inmigrante de Sevilla, España, estableciéndose en América del Sur en el siglo XVI. De origen andaluz, estudió pintura en el taller de Baltasar de Figueroa, apreciándose en su obra la influencia de Murillo y Zurbarán, que recibió a través de los artistas andaluces. Realizó numerosas series de cuadros de temática religiosa, además de cultivar el retrato y la pintura alegórica. Vázquez ha sido considerado como el pintor más grande proveniente de Colombia. La mayoría de sus pinturas son religiosas en naturaleza, con temas que incluyen la vida de Cristo y de la virgen, de los santos, y de las escenas del nuevo testamento. 



Ejemplos:



La Capilla del Sagrario de la Catedral de Bogotá es un templo de culto católico, construido para albergar al Santísimo Sacramento. Se localiza en la ciudad de Bogotá (Colombia), sobre la carrera séptima frente a la Plaza de Bolívar y pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la arquidiócesis de Bogotá.
El templo fue construido entre 1660 a 1700, aunque hace parte de la catedral de Bogotá (Primada de Colombia) es un edificio totalmente independiente, cuenta con planta en cruz latina, de una sola nave longitudinal, a su vez atravesada por el transepto nave transversal que forma los brazos de la cruz. La fachada es de estilo barroco neogranadino y en su interior alberga una importante colección de obras del pintor Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, que giran en temas del Antiguo y Nuevo Testamento. En la temporada de Semana Santa, la capilla es uno de los templos bogotanos más visitadas por los peregrinos.
Por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural, la capilla, fue declarada Monumento Nacional por medio del decreto 1.584 del 11 de agosto de 1975.




Adoración de los pastores.
Oleo y dibujo preparatorio de Gregorio Vásquez, siglo XVII.

49 x 70 cm. y 41 x 59 cm., respectivamente.

Museo de Arte Colonial, Bogotá.







Virgen orante. 



Oleo sobre madera y dibujo preparatorio de Gregorio Vásquez.
49 x 34 cm. y 29 x 28 cm., respectivamente. 
Museo de Arte Colonial, Bogotá.








Karla Guadalupe Arana Guillén.   

2° Año de Bachillerato “B”